jueves, 24 de marzo de 2011

que son los valores



QUE SON LOS VALORES


Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta:


1.-La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.


2. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones.

Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra.Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud.


3.-Cuando valoramos el amor y lastima el odio.

miércoles, 23 de marzo de 2011

LA REVOLUCION MEXICANA


Enciclopedia Hispánica

REVOLUCIÓN MEXICANA

Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.

Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado posrevolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.

La revolución maderista La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad.

Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Antirreeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos.

Díaz hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en la localidad texana de San Antonio su célebre plan de San Luis Potosí, en el que denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre. Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero el llamamiento contribuyó a alentar la sublevación posterior en diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas improvisadas, empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una sangrienta campaña contra los caciques locales.

Otros focos revolucionarios destacados fueron Sonora, con José María Maytorena, y Zacatecas.

Poco a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por envejecidos militares, no supo hacer frente a las guerrillas revolucionarias. En la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Díaz se vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero.

Presidencia de Madero Después de un breve gobierno provisional, Madero fue electo presidente en octubre de 1911. Inicialmente su régimen fue acogido con entusiasmo por el pueblo, pero pronto se vio enfrentado al descontento de los campesinos, que reclamaban una reforma agraria, y al de los hacendados, que deseaban sofocar el radicalismo de los seguidores de Zapata. En noviembre de 1911, éste se rebeló contra Madero en Morelos a causa del retraso en la restitución de las tierras a las comunidades indígenas, punto que se había acordado en el plan de San Luis. Asimismo, Orozco optó en Chihuahua por la lucha armada ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el ferrocarril.

Por otro lado, los sectores fieles al derrocado sistema porfirista, y los Estados Unidos, que veían peligrar sus intereses comerciales y petrolíferos, también contribuyeron a desestabilizar el gobierno maderista.

Las tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la misma ciudad de México. El 18 de febrero de 1913, después de nueve días de bombardeos, conocidos como "la decena trágica", Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue asesinado a los pocos días.

El gobierno de Victoriano Huerta Las primeras medidas del nuevo presidente, tales como la prohibición de la libertad de prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y la persecución de los movimientos obreros, contaron con el apoyo de los sectores más conservadores. Sin embargo, la oposición se organizó y pronto estalló una nueva insurrección en diferentes puntos.

En el norte, en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, se sublevaron Venustiano Carranza y Pancho Villa; y en el sur, en Morelos, Zapata volvía a erigirse en líder de la revuelta. La alianza entre ambas facciones, tras el acuerdo de Guadalupe, y el apoyo del presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson a la causa revolucionaria, con el envío de tropas a Veracruz, llevaron a Huerta a exiliarse en julio de 1914.

Luchas revolucionarias La designación de Carranza como nuevo presidente el 20 de agosto de 1914, en contra de las ideas de Villa, desató una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos revolucionarios. En el sur operaba el movimiento insurreccionista de Zapata, de carácter campesino y centrado en Morelos, que pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios. Se trataba de una facción unida y coherente, pero con pocas posibilidades de triunfar debido a la limitación de sus planteamientos sociales, centrados en el problema agrario, y a la incapacidad de su ejército para extender la revolución por todo el país. Por su parte, Villa, en Chihuahua, defendía también las reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.

El denominado "ejército constitucionalista" de Carranza era mucho más profesional y contaba con el respaldo, no de los campesinos, sino de los obreros, los mineros y los intelectuales.

En la convención de Aguascalientes intervinieron representantes carrancistas, zapatistas y villistas y comparecieron Álvaro Obregón, aliado de Carranza, y Villa. En ella se intentó conciliar las facciones en lucha, pero resultó un rotundo fracaso. Se puso de manifiesto la rivalidad existente entre Villa y Carranza, y tan solo se pudo llegar a la designación de Eulalio Gutiérrez como presidente interino de la nación.

Villa solicitó la ayuda de Zapata y ambos se enfrentaron a las tropas de Obregón y Carranza, que tenían el apoyo de los Estados Unidos. Los primeros fueron derrotados en 1915 en la batalla de Celaya y decidieron retirarse a sus respectivos estados. Zapata regresó a Morelos y allí fue asesinado en 1919 en una emboscada. Por su parte, Villa reorganizó su ejército en Chihuahua y, aunque fue vencido en Agua Prieta, aún pudo mantener una guerrilla, con la que realizó varias incursiones contra los Estados Unidos (a los que acusaba de apoyar a Carranza). La actitud belicosa de Villa obligó a los estadounidenses a enviar al general John J. Pershing en su persecución.

El gobierno de Venustiano Carranza Al acceder de nuevo a la presidencia, en 1915, Carranza se dedicó a reorganizar el país, mientras las tropas de Obregón batían los focos de rebelión. Una de sus más importantes labores fue promover la elaboración de la llamada constitución de Querétaro, promulgada en 1917, que confería amplios poderes al presidente, daba al gobierno derechos para confiscar las tierras de los latifundistas, introducía medidas laborales referidas a salarios y duración de jornadas, y se mostraba decididamente anticlerical.

Además, Carranza fue eliminando paulatinamente a sus anteriores enemigos. No obstante, en 1920, su decisión de dispersar una huelga del sector ferroviario en el estado de Sonora significó el hundimiento de su prestigio personal. Abandonado por sus seguidores, incluido Obregón, quedó solo en el poder; después de que Obregón lo hizo escapar de la ciudad de México, fue asesinado en su huida el 21 de mayo de 1920.

Tras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la presidencia interina hasta que Obregón fue elegido en las elecciones de noviembre de ese mismo año.

Para muchos historiadores, la fecha de 1920 marcó la finalización de la revolución mexicana. Sin embargo, las revueltas militares y las situaciones de violencia esporádica prosiguieron hasta 1934, cuando llegó a la presidencia Lázaro Cárdenas, quien institucionalizó las reformas que se habían iniciado en el proceso revolucionario y que se legitimizaron con la constitución de 1917.

En Contexto

25 de febrero de 1913

A propósito de la trágica muerte de los Sres.
MADERO y PINO SUAREZ
JUNTOS EN EL PODER Y JUNTOS EN LA TUMBA

LA REVISTA DE YUCATAN

La historia


REVOLUCIÓN MEXICANA

La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación

Enciclopedia Hispánica
_______________________

La Revolución Mexicana

(documento en PDF)

Biografías de Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, entre otros; los sucesos en Puebla, así como la Primera Chispa de la Revolución, son algunos de los temas que se presentan en este documento especial

Diario de Yucatán
_______________________

Opiniones


21 de noviembre de 2000

¿Revivirá?
La Revolución

Por Ernesto Julio TEISSIER
_______________________

20 de noviembre de 2000

XC aniversario de la Revolución
Vicisitudes de la educación nacional

Por Freddy J. ESPADAS SOSA
_______________________

19 de noviembre de 2000

La Revolución vista desde 2000
Sustitución de un dictador por otro

Por Lorenzo MEYER
_______________________

La Revolución en Yucatán

Diario de Yucatán
_______________________

20 de noviembre de 1998

La verdad sobre la Revolución Mexicana

Sergio SARMIENTO
_______________________

Aniversario
La vieja

Ernesto Julio TEISSIER
_______________________

19 de noviembre de 1998

Frutos de la Revolución
El fin de la economía moral

Lorenzo MEYER
_______________________

20 de noviembre de 1997

In memoriam
Una herencia ambigua

Lorenzo MEYER
_______________________


Notas Relacionadas

4 de Julio de 2000

Otro México Memoria y gratitud
Autor:Carlos CASTILLO PERAZA


11 de Noviembre de 2001

Las críticas al gobierno de Vicente Fox.- Urge acabar con el síndrome de Madero
Autor:Por Lorenzo MEYER


13 de Noviembre de 2001

Los ataques a Fox.- Libertad mal usada
Autor:Por Ramón TRIAY PEDRERO


7 de Noviembre de 2001

¿Por qué autoflagelarnos?.- Los ataques al Presidente
Autor:Por Martiniano ALCOCER ALVAREZ


miércoles, 27 de enero de 2010

el DESARROLLO SUSTENTABLE

analizar el siguiente video y realizar un analisis del mismo

composicion de la poblacion por edad y sexo

La edad y el sexo son las características más básicas de una población. Cada población tiene una composición diferente por edad y sexo - él número o proporción de varones y mujeres en cada grupo de edades — y esta estructura puede surtir un efecto considerable sobre su comportamiento demográfico y socioeconómico.
Poblaciones

Algunas poblaciones son relativamente jóvenes, con una gran proporción de personas de pocos años, como ocurre en Guatemala, que ha experimentado una alta tasa de natalidad en el transcurso del último cuarto de siglo. Otras poblaciones son relativamente viejas, como ocurre en Argentina, que ha tenido tasas de natalidad relativamente bajas y donde muchos inmigrantes europeos de las décadas de 1910 y 1920 son ahora una porción considerable y la mas vieja de la población. Estos dos piases tienen una composición por edad bastante diferente; como consecuencia, también tendrán una proporción diferente de población en la fuerza de trabajo o en la escuela, así como diferentes necesidades medicas, preferencias de consumo e, incluso, patrones de delincuencia. Por supuesto, la estructura por edad de una población guarda una estrecha relación con la forma en la que vive la población.

En general, los piases menos desarrollados tienen poblaciones relativamente jóvenes, mientras que los países mas desarrollados tienen poblaciones “que envejecen”. En muchos de los países menos desarrollados, casi la mitad de la población es menor de 15 anos, mientras que menos del tres por ciento tiene 65 o más años.

Por el contrario, en la mayoría de los países desarrollados, menos del 25 por ciento de la población es menor de 15 años y el 15 por ciento puede tener 65 o más años.

Edad mediana. La edad que divide a la población en una mitad mas vieja y otra más joven, es la edad mediana de la población. “La edad mediana de la población en el Brasil en 1990 era de 23 años”. La edad mediana de Honduras en 1990 era de 17 anos, una población joven, mientras que la de Uruguay era de 30 anos, una población vieja.

Razón por sexo. La razón por sexo es la relación entre el numero de hombres y el de mujeres en una población dada, que de ordinario se expresa como el numero de varones por cada 100 mujeres. En la mayoría de los países, la razón por sexo al nacer es de 106 varones, aproximadamente, por cada 100 mujeres. Después del nacimiento, la razón por sexo varía debido a los distintos patrones de mortalidad y migración para hombres y mujeres en la población.

“En 1985 había en la población colombiana 98 hombres por cada 100 mujeres”.

En 1985, la razón por sexo en Colombia para la población de 60–64 anos era de 98; para la población de 75 y mas anos había descendido a 83,8. Razón de dependencia por edad. La razón (también a veces, relación) de dependencia es la relación entre las personas en edades “dependientes” (menores de 15 y mayores de 64 anos) y las personas en las edades “económicamente productivas” (15–64 anos) en una población.*

En los casos en que no se dispone de datos mas detallado; con frecuencia se utiliza la razón de dependencia como indicador de la carga económica que ha de soportar la porción productiva de una población, aun cuando algunas personas calificada como “dependientes” sean productivas y otras clasificadas e edades “productivas” sean económicamente dependiente: Los países con una fecundidad muy elevada tienen, de ordinario las razones mas altas de dependencia debido a la gran proporción de niños en sus poblaciones.

“En 1985, la razón de dependencia en Guatemala era de 95,5. Esto significa que había casi 96 personas en edad de dependencia por cada 100 personas en las edades productivas”.

En contraste, en 1988, Chile ten fa una razón de dependencia de 58, ya que el 31 por ciento de su población tenia menos de 15 años y el seis por ciento, 65 o mas años. Anteriormente, la razón de dependencia solía ser incluso mayor. Por ejemplo, a mitad de los anos setenta, la razón de dependencia en México era de 103, es decir, había más gente en el grupo de edad dependiente que en el de edad productiva, ya que el 47 por ciento de su población ten fa menos de 15 años y el 3 por ciento, 65 o más años.

Pirámide de Población.Una pirámide o un histograma de población muestra gráficamente la composición de una población por edad y por sexo. La pirámide, al presentar el numero o la proporción de varones y mujeres en cada grupo de edad, da una idea clara de las características de una población. La suma de todos los grupos por edad y sexo de la pirámide de población es igual al 100 por ciento de la población.

               . 

La pirámide que aparece en la pagina siguiente muestra gráficamente la estructura de la población colombiana a mitad de 1990 por edad y por sexo. Cada barra horizontal representa el porcentaje de un cierto grupo etario, en relación a la población total, con el grupo hombres a la izquierda y el de mujeres a la derecha de la línea vertical central. La barra inferior ilustra el porcentaje de niños menores de cinco anos a mitad de 1990

Porcentaje de población

Pirámide de población, Colombia 1990

Fuente: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE)

(aproximadamente un 12,5 por ciento de la población total); la barra que muestra aquellos entre 30 y 34 anos de edad representa todos los nacidos de mitad de 1955 a mitad de 1959 (casi el ocho por ciento de la población total); y así sucesivamente hasta alcanzar la cúspide de la pirámide en la que las barras cortas representan los pocos miembros supervivientes de las cohortes de natalidad de 1910 y anteriores. Cada año nace una nueva cohorte emplazándose en la base de la pirámide, en tanto que las cohortes nacidas con anterioridad ascienden la pirámide ocupando un puesto superior. A medida que las cohortes envejecen, pierden miembros debido a la mortalidad y también puede adquirir o perder miembros debido a la migración. Después de los 45 anos, este proceso de atrición se acelera, creando la cúspide cada vez mas estrecha, característica de todas las pirámides de población.

Las pirámides de población revelan una gran cantidad de información sobre una población. Representan información sobre varias generaciones y revelan patrones históricos de fecundidad y mortalidad. La pirámide de Colombia es un buen ejemplo. En general es una pirámide que tipifica a muchos países en desarrollo, con una base amplia y una cúspide estrecha. Esto se debe a una tasa de natalidad muy elevada junto con una tasa de mortalidad relativamente baja gracias a la existencia de mejores condiciones de salud y servicios médicos avanzados. En los últimos arios sin embargo, el crecimiento ha disminuido porque las parejas han decidido tener menos hijos. Cada nueva cohorte mantiene un numero.

mayor de miembros que la anterior debido a la mayor cantidad de cohortes de mujeres que inician su edad reproductiva.

Las pirámides también reflejan sucesos históricos relacionados con un cierto país: por ejemplo, epidemias. migraciones y los “baby booms”. Algo característico a la pirámide de Colombia es el estrechamiento que ocurre en la barra para aquel grupo etario de 15 a 19. Es posible que sea una muestra de la emigración de gran numero de gente joven — incluyendo a mujeres en edad reproductiva — a Venezuela durante los anos de la fiebre del petróleo a principios de la década de los 1970. Esta situación también habría reducido la natalidad en Colombia durante los anos en los cuales nacieron aquellos que en 1990 tenían de 15 a 19 anos. La pirámide ejemplifica este hecho al estrecharse rápidamente en aquellas barras que representan las edades de 30 a 49 — las personas mas inclinadas a emigrar a principios de los anos 1970.

Adviértase la ligera mayoría de varones en las edades menores, debido a que nacen unos 105 varones por cada 100 mujeres. Nótese también que las mujeres constituyen una mayoría muy ligera en los grupos de mayor edad. Esto se debe a que las mujeres, como promedio, viven algunos anos mas que los varones. Esta tendencia sería aun mas pronunciada si hubieran mejorado las condiciones de mortalidad hace unas décadas, permitiendo la actuación en una población notablemente más amplia y de mayor edad de las tasas de mortalidad diferenciales (las tasas de mortalidad son mas elevadas entre los hombres que entre las mujeres a edades mas avanzadas).

EXPANSIVA (Guatemala) CONSTRICTIVA ( E.E.U.U.)

Los tres perfiles generales.

Las poblaciones de los países pueden diferir considerablemente. Sin embargo, todas tienden a caer dentro de tres perfiles generales en la composición por edad y por sexo:

1. Población expansiva. Mayor numero de personas en las edades menores.

2. Población constrictiva. Menor numero de personas en las edades menores.

3. Población estacionaria. Igual numero de personas aproximadamente en todos los grupos de edad, con una reducción paulatina en las edades mas avanzadas.

Tal como puede verse en la figura que presentamos a continuación, Guatemala tiene una población “expansiva”. En la que cada cohorte es mas numerosa que la cohorte nacida anteriormente. En EE UU, las cohortes recientes han sido progresivamente menos numerosas, lo que ha hecho que la estructura de edades cambie de “expansiva” a “constrictiva”. Y la población danesa, con un número aproximadamente igual en todos los grupos de edades, puede clasificarse como casi “estacionaria”.

Los tres perfiles generales de la composición de la población por edad

Comparación de las poblaciones. La frecuencia de eventos demográficos, tales como los matrimonios, nacimientos y defunciones, difiere obviamente a distintas edades. La población de estudiantes de un internado tender a experimentar una tasa bruta de mortalidad muy baja; una población de una ciudad en bonanza, con parejas jóvenes casadas, tendería a acusar una elevada tasa de natalidad bruta. Las poblaciones de países como Guatemala, Dinamarca y Estados Unidos tienden a acusar tasas brutas diferentes debido, en parte, a su distinta composición por edad y sexo.

Las comparaciones entre las poblaciones por medio de tasas brutas referentes a la población total han de hacerse con cautela, teniendo presente que las distintas composiciones por edad y sexo pueden sesgar la comparación. Afortunadamente, pueden utilizarse varios procedimientos para controlar los efectos de la composición. Una forma de hacerlo es comparando las tasas mas especificas posibles, es decir, las tasas para el subgrupo de población realmente sujeto al riesgo (ej.:nacimientos de todas las mujeres guatemaltecas casadas, entre los 15 y 49 años de edad, en comparación con los nacimientos de todas las coetáneas danesas casadas).

Otra forma consiste en normalizar (o ajustar por edades las poblaciones, es decir, aplicar tasas por edad correspondientes a dos o mas países a una estructura normalizada de edades (por medio de simples operaciones matemáticas), a fin de ver cuál sería el comportamiento demográfico de esos países si tuvieran la misma estructura de edades.

“En 1987 la tasa bruta de mortalidad en los Estados Unidos fue de 8,7 defunciones por cada 1.000 habitantes. En el mismo ano, la tasa bruta de mortalidad de México fue de 5,8, pero si la estructura etaria de ambos países hubiera sido igual, la tasa normalizada para México hubiera sido de 11,3 de-funciones por cada 1.000 habitantes”.

En este ejemplo se usa como norma la distribution por edades en los Estados Unidos, de manera que la tasa normalizada para este país se mantiene en 8,7. También podría tomarse como norma la estructura estaría de Mexico o incluso la de un tercer país.


Competencias Digitales (Tic’s Basicas) a construir con este TEMA:

  • Usar (click en )www.Google.com para buscar y localizar UN material academico apropiado y que se pueda recomendar para el tema, ver VIDEO BUSQUEDAS abajo en esta pagina.
  • En el post ( o tema ) apropiado en el Libro de Blogger, pegar el material localizado y que se recomienda para este tema, ver VIDEO BLOGGER abajo en esta pagina.

pd: Recordar incluir la fuente del tema usando el formato de citacion apropiado, ver VIDEO WIKIPEDIA abajo en esta pagina.

  • En el editor de Blogger usar colores para destacar los parrafos mas importantes y usar subrayados para las citas mas relevantes.
  • Construir al final y despues de la fuente del material, un breve resumen ( no mas de 2–3 parrafos) explicando palabras propias el contenido del tema.

pd: Se pueden usar alguna de las citas que encontradas dentro del tema, solo recordar encerrarla entre comillas.

pd: Se pueden usar tambien cambios en fonts para darle mas visibilidad, consistencia y relevancia al resumen del tema.

  • PUNTOS EXTRAS Si se usa una segunda fuente valiosa de informacion y recordar encadenar los dos materiales mediante uno o dos parrafos apropiados.
  • Enviar a el maestro o compañeros un correo electronico que incluya la liga a el tema en blogger para revision, recomendacion, sugerencias y evaluacion, ver VIDEO LIGAS GMAIL abajo.
  • Sacar una cuenta (click en)http://docs.google.com, usando el correo de Gmail y tratar de conseguir el mismo usuario que se construyo en Gmail y Blogger ver VIDEO GOOGLE DOCS abajo en esta pagina.

pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital.

pd: Google Docs es el equivalente a OFFICE pero con la caracteristica que todos sus componentes ( procesador de palabras, presentacion electronica y hoja de calculo) estan completamente en internet, es decir todos los archivos o material estaran en linea, seguros y siempre disponibles, ademas de que se pueden trabajarlos desde cualquier pc, ya sea la personal, la del laboratorio de la escuela o la de un lugar publico como la biblioteca o un cafe internet.

  • Construir una Presentacion Electronica ( usando muy pocos slides) del tema en GOOGLE DOCS e incrustrarla en el tema de bloger ver VIDEO GOOGLE DOCS en esta pagina abajo.

pd: Recordar que una presentacion electronica, es solamente un resumen muy condensado del tema ( o mapa o guia mental ), que ayuda a recordar los elementos y conceptos mas basicos del tema, cuando se estan exponiendo frente a un grupo.

pd: No olvidar incluir un primer slide con el titulo de la presentacion electronica, un segundo slide con un indice de la presentacion electronica y un ultimo slide con dos o tres parrafos de conclusiones y bibliografia.

  • Buscar en Google Imagenes o www.Flickr.com o www.PhotoBucket.com una galeria de fotos o de imagenes apropiadas al tema actual,
  • Para los casos de Photobucket y Flicker, ambos sitios proporcionan ligas a sus imagenes y tambien objetos (los recuerdan??), que se pueden incluir en el tema del libro apropiado en Blogger.

pd: para estos sitios deberan obtener una cuenta usando el correo de gmail y de preferencia obtener el mismo usario que se ha venido manejando a lo largo del curso.

pd: Tratar de usar resoluciones y tamaños de imagenes chicos o medianos, recordar que todo este material termina en elpost del tema en Blogger y esa pagina no tiene mucho espacio para desplegar fotos o imagenes.

pd: El formato apropiado para fotos o imagenes es JPG, tratar de no usar otros formatos.

pd: Se puede construir y conseguir esta coleccion o galeria de imagenes con:

1) Usando Google Imagenes, recordar conseguir solo imagenes que tengan permiso de publicacion abierto, no usar imagenes o fotos que tengan derechos reservados.

pd: Estas fotos almacenarlas en un folder en el desktop o escritorio de su computadora y subirlas a el post en blogger usando el icono IMAGE del editor de Blogger.

2) Flickr y Photo Bucket tambien tienen una gran cantidad de imagenes que se pueden usar o mejor dicho enlazar a el tema opost en Blogger.

3) Tambien se puede usar la camaras digitales o las camaras de sus telefonos celulares.

4) Tambien se puede usar el programa o aplicacion llamado Srip32.exe( solo buscar srip32 en google) bajarlo e instalarlo, este programa permite capturar una pantalla de la pc, es decir si se encuentra un sitio con imagenes o incluso texto apropiado o relevante al tema, capturar la pantalla con srip32 y ya se tendra la imagen, ver VIDEO Srip32 abajo.

  • Incluir al menos una imagen de cada uno de los dos sitios (flickr y Photobucket) en el tema o post que se esta construyendo en Blogger.
  • PUNTOS EXTRAS Si se incluyen una galeria completa de imagenes apropiadas desde cualquiera de estos sitios de FLICKR o Photobucket.